Pretende fomentar la creatividad, comprender mejor el mundo que nos rodea, entender mejor la estructura de la lengua (y con ello la propia comprensión lectora) y, sobre todo, unir el concepto de lectura al de diversión.
Se ofrecen pautas y consejos para dotar de mayor atractivo al proceso lector. Por otro lado, se ofrecen actividades por capítulos, de tal modo que facilita su trabajo secuenciado, adaptándose a los diferentes ritmos de lectura.
En cuanto a la estructura, se distinguen cuatro partes:
Competencias
Pautas generales
Mira qué fichas más molonas para descargar y colorear en casa…¡También podéis hacer vuestras propias versiones de los dibujos! Las ha preparado el ilustrador de ‘Chico Águila’, Bernal, y podéis compartirlas tantas veces como queráis. Tan solo debes hacer click con botón derecho y «Guardar imagen como». ¡A DISFRUTAR!
Mira qué fichas más molonas para descargar y colorear en casa…¡También podéis hacer vuestras propias versiones de los dibujos! Las ha preparado el ilustrador de ‘Juan sin móvil’, Bernal, y podéis compartirlas tantas veces como queráis. Tan solo debes hacer click con botón derecho y «Guardar imagen como». ¡A DISFRUTAR!
Leer un libro no puede convertirse en parte de los deberes “aburridos”, o una tarea que realizar obligatoriamente. Se hace necesario activar la motivación mediante diferentes técnicas. A continuación, pasamos a explicar algunas de las más efectivas:
Además de las fichas de lectura, se hace imprescindible el proceso creativo de los niños, aquel por el que se hacen parte de la historia y por el que extraen aprendizajes efectivos y de hondo calado. Se dará especial importancia a todas las manifestaciones creativas derivadas de la lectura del libro. Pasamos a citar algunos ejemplos: - Realizar dibujos sobre alguno de los pasajes de la lectura que más les haya gustado. - Escribir finales alternativos, o imaginar aventuras que podrían realizar los personajes en un contexto diferente. - Inventar su propia historia con nuevos personajes y situaciones cómicas. - Incluir sonidos (especialmente onomatopeyas) en determinados pasajes de la lectura. - Realizar debates sobre los aciertos/errores cometidos por nuestros protagonistas, así como sus virtudes/carencias. Lo que realmente debemos entender es que nuestra proyección sobre el libro, nuestra ilusión por que se lleve a cabo, marcará enormemente el éxito o fracaso de este plan.
Cuando presentamos un libro, debemos cuidar su presentación a nuestros alumnos. Leer un libro no puede convertirse en parte de los deberes “aburridos”, o una tarea que realizar obligatoriamente. Se hace necesario activar la motivación mediante diferentes técnicas. A continuación, pasamos a explicar algunas de las más efectivas:
Realizar dibujos sobre alguno de los pasajes de la lectura que más les hayan gustado.
La lista sería casi infinita, dado que las posibilidades de trabajo que ofrece son de lo más variadas. Lo que realmente debemos entender es que nuestra proyección sobre el libro, nuestra ilusión por que se lleve a cabo, marcará enormemente el éxito o fracaso de este plan.
Trabajo en el aula. Fichas de lectura. En este apartado aparecen las fichas de trabajo del aula, ya preparadas para su impresión. Con estas pretendemos facilitar la labor al docente (o al padre/madre) y que el trabajo sea lo más efectivo posible. Con estas fichas se pretende, por un lado, el trabajo de comprensión lectora propiamente dicho, y por otro, la consolidación de aspectos gramaticales y ortográficos como complemento al trabajo desarrollado en el aula con el libro de texto. Por tanto, y de modo secuencial, se trabajarán aspectos como el abecedario, el uso de mayúsculas, signos de puntuación, las sílabas, las normas de acentuación, los verbos, los adjetivos, etc., sirviendo como un complemento ideal para el trabajo de aula.
Los mejores libros de narrativa infantil